La Luna

Hoy hablaremos de la luna en tanto cuerpo de estudio de la astronomía.

La Luna es el único satélite natural de la Tierra, que gira en torno al planeta de oeste a este en una distancia media de unos 384.401 kilometros (238.856 millas). Su forma es ovalada y se calcula que tiene la misma edad que la tierra. La Luna es menos de un tercio del tamaño de la Tierra, con un diámetro de sólo 3.475 km (2.159 millas) en su ecuador, que es, comparativamente 400 veces menor que el diámetro del sol, pero su cercanía supera 400 veces la de este astro.Esto hace que parezcan del mismo tamaño en nuestro cielo.

La luna brilla al reflejar la luz solar, pero su albedo, es decir, la fracción recibida de la luz que se refleja, es sólo de 0.073.¿Se imaginan donde reflejara más luz?

La Luna gira sobre su propio eje en aproximadamente 27,32 días, que es prácticamente idéntico al tiempo que se tarda en completar su órbita alrededor de la Tierra (ciclo orbital o mes sideral). Como resultado, la Luna se presenta casi siempre la misma cara a la Tierra. Su aceleración gravitatoria (gravedad) es de 1,6 M/s2, una sexta parte de la gravedad terrestre mientras que su temperatura media en la superficie lunar va desde 107 ° C en el dia, hasta -153 ° C en la noche. otros datos lunares destacables son: su densidad (relación de masa/volumen, dados en kilogramos/m3) es de 3,340; la excentricidad de su órbita alrededor de la tierra es de 0.055; la velocidad orbital media de la luna con respecto a la tierra es de 1,0 Km/seg; la inclinación de su órbita ecuatorial es de 6.7°, mientras que su velocidad de escape es de 2,4 km/seg.

Sondas y misiones espaciales a la luna: la URSS, EE.UU., la ESA y el Japón; colectivamente alrededor de 70 misiones desde 1959, incluida 9 misiones tripuladas de los EE.UU.. El 20 de julio 1969 los seres humanos pusieron por primera vez un pie en la Luna, por cuenta de la NASA y la tripulación del Apolo 11.

La superficie de la luna ha sido objeto de estudio telescópico desde los tiempos de Galileo Galilei, quien hizo las primeras observaciones en 1609. El astrónomo jesuita italiano Giovanni B. Riccioli designó a las áreas de oscuridad en la Luna como mares (Maria), con nombres fantásticos como Mare Imbrium (Mar de las regaderas") y Mare Nectaris ( "Mar de néctar"). Esta nomenclatura sigue siendo utilizada aunque ahora se sabe que la luna está completamente desprovista de agua superficial.

Durante los siglos que vinieron a continuación, se siguieron publicando estudios y mapas detallados así como algunas fotografías. A fines de 1960 las misiones espaciales de los EE.UU. orbitaban la luna y fotografiaron de cerca la superficie lunar. El 20 de julio de 1969, los astronautas del Apollo 11 Neil Armstrong y Edwin ( "Buzz") Aldrin pisaron la Luna (leer programa Apolo)

Ahora bien, se dice que lo más llamativo de luna son sus cráteres, formaciones que miden hasta unos 200 kilómetros o más de diámetro y se hallan dispersos por el suelo lunar y, a menudo, superponiéndose mutuamente.Los cráteres lunares grandes, se deben a que meteoritos golpean la superficie de la luna a alta velocidad, en tanto los cráteres lunares pequeños (que miden menos de 1 kilómetro), posiblemente se deban a que haya existido actividad volcánica explosiva previamente.

Diversas teorías se han propuesto para explicar el origen de la luna. A finales de siglo XIX, el astrónomo inglés sir George H. Darwin sostuvo una hipótesis, indicando que la Luna había sido parte de la Tierra, pero se había desgajado como consecuencia de la acción de las mareas gravitacionales . Esta teoría se descartó como inverosímil en la década de 1930. Otra teoría propuesta durante la década de 1950, postuló que la Luna se había formado al mismo tiempo que el resto del sistema solar y luego habría sido capturada por la gravedad terrestre. Esta idea también fue descartada posteriormente. Hoy en día, la mayoría de los investigadores están a favor de una explicación conocida como la hipótesis del gran impacto, que postula que un cuerpo del tamaño de Marte golpeó la proto-Tierra a comienzos de la historia del sistema solar. Como resultado de ello, una nube de fragmentos de ambos cuerpos, fueron expulsada en órbita alrededor de la Tierra y, luego se aglomerarían en la actual luna.

Para el 31 de diciembre del 2009 se espera un eclipse parcial de luna, visible en Australia, Asia, África, Europa, el ártico y Norteamérica.

Leer tambien: la mejor ciencia ficción

Comentarios

Entradas populares de este blog

Pentium II y celeron

XDS-940

Internet comcel